Una vez más la Fantasía
La última Fantasía
Nuevo método de lenguaje musical
El método que aquí os
presentamos, es el resultado del trabajo de investigación y desarrollo llevado
a cabo por la Prof. Rosario Castañón Rodríguez, perteneciente al Dpto. de Didáctica de la Expresión Musical,
Plástica y Corporal de la Universidad de Valladolid.
Este nuevo método tiene por objeto la enseñanza y aprendizaje del
lenguaje musical a edades tempranas en el contexto de la escuela infantil. Si
bien idealmente está pensado para niños de Educación Infantil, con las debidas
adaptaciones, podría ser aplicado también en ciclo de Educación Primaria.
La idea de implementar este tipo de educación en la escuela infantil (3 a
5 años), se fundamenta en el hecho de que es a estas edades cuando se produce
el proceso de desarrollo de la lectoescritura del idioma y por tanto, al
tratarse la música también de un tipo de lenguaje, es en este ciclo vital
cuando se dan las condiciones psico-evolutivas óptimas para su desarrollo. Idealmente,
debería ser implementado por el maestro generalista de Ed. Infantil; si esto no
fuese posible debido a una escasa preparación en la materia por parte de este
docente, podría implementarse con el apoyo y colaboración del profesor
especialista.
Una de las características que lo distingue de otros métodos similares,
es que desde el principio busca que el niño asocie la altura determinada de los
sonidos, a las notas reales, es decir que no se basa en una entonación relativa
(transportada , como por ejemplo el método Kodaly).
Es un sistema que trabaja de forma paralela con cuatro elementos:
- La música como lenguaje.
- La progresión de los contenidos.
- El aprendizaje por descubrimiento (los niños tienen que descubrir por sí mismos cómo suena).
- La creatividad y la comunicación: se puede jugar con los diferentes elementos y de esta forma estimular la comunicación.
Los tres pilares del
método
1. Se
desarrolla a la vez que el proceso lectoescritor.
2. Los
niños desde el principio van asociando un signo gráfico a un sonido.
3.
Desde el comienzo se fomenta una intención
comunicativa y expresiva.
Progresión de los
contenidos
1º de infantil
- Discriminar símbolos gráficos. Para la medición de la duración de las diferentes figuras, los niños identificarán diferentes sílabas con cada una de ellas (sílaba rítmica). A los tres años conocerán la negra, las corcheas y las blancas; ta para la negra; ti ti para dos corcheas seguidas; too para la blanca. A los cuatro años ya se agregará la blanca con puntillo y la redonda y los silencios equivalentes; tooo para la blanca con puntillo; toooo para la redonda y shhhh para los silencios. La palmada sorda (dos dedos y dos dedos) la utilizaremos para el pulso.
- En cuanto a las notas, en el primer curso se trabajarán el mi, el sol y el do, en esta asociación de colores.
2º de infantil (4 años)
Introducimos nuevas
dificultades
- Primer cuatrimestre: mantenemos el 2/4; ya en el segundo introducimos el 4/4 y la blanca con puntillo. Estructura melódica nueva, el re (naranja) y el fa (verde).
- La progresión es continua de una partitura semanal.
- Los elementos serán de cuatro compases (semifrase). Se trabaja el pentacordo (do a sol) y las dos corcheas ya pueden ser dos notas diferentes, preferiblemente por movimiento de grado conjunto.
- Una partitura de final de 4 años ya puede ser de 4/4 o ¾.
- Luego ya se podría agregar un ostinato rítmico, al principio con percusión corporal y luego con timbres contrastantes (pandero / triángulo).
3º de infantil (5años)
- Todas las notas de do a do´ en compases de 4/4.
La metodología
A continuación detallaremos brevemente la forma en que se
aplica el sistema durante el desarrollo de las clases.
- La jornada suele comenzar con frases de “saludo” y “presentación” con las notas y ritmos que se estén trabajando.
- En la asamblea de comienzo de clase, el líder de ese día tiene que hacer una baraja (negras/corcheas). Esto consiste en que alumno que ese día es designado como líder, escribirá en la pantalla digital una secuencia (al principio de dos compases y más tarde de hasta cuatro) con las figuras que conoce, y primero las leerá él, y seguidamente la clase le responde en “eco”.
- Después del recreo se hace la sesión melódica, al principio de el primer curso, solo con las dos primeras notas (mi de amarillo, y el sol en azul). El líder escribe en la pantalla digital una secuencia de dos compases con las figuras y notas conocidas, luego la toca en el carillón (equipo especial en el que se pueden extraer solo las notas deseadas) al tiempo que la entona nombrando siempre las notas y a continuación el grupo clase le contesta en forma de “eco”.
- En el segundo semestre se suma el do de color rojo y se trabaja con la cadencia sol - do.
- La creatividad: Jugar con las notas, los timbres, los ritmos; descubrir cómo suenan, instrumentos, cantando, creando estructuras. También introduciremos la unión del ritmo/melodía. Comenzamos con el tema del compás (2/4 marcha), con las tres notas que ya conocen y con negras y corcheas. En tres años, si tenemos dos corcheas, siempre se repite la misma nota.
Durante esta fase del
trabajo se tendrá muy en cuenta:
- Buscar cómo suena cada sonido en asociación con el color. Desde el principio el niño debe buscar y percibir la altura real del sonido, reconociendo cada nota con su nombre real.
- Los patrones melódicos (la estructura melódica el acorde do mi sol).
Recursos materiales:
- La implementación del método implica la utilización de un software diseñado y desarrollado especialmente para esta aplicación, consistente en un programa de escritura musical con asociación de colores determinados para cada nota, selección de altura, ritmos (compás y figuras) y sonido. El software está diseñado para funcionar en asociación a una pizarra digital.
- Paralelamente se contará con los maletines que contienen los carillones desarmables (posibilidad de seleccionar las notas que nos interesan) y el resto de instrumentos de percusión escolar (afinación indeterminada y de placa) así como también flautas dulces.
No conseguiste mezclar bien las pistas en Audacity :(
ResponderEliminar