Los edublogs musicales para Educación Primaria
(Desirée García Gil; Begoña Lizaso Azcune)
El presente artículo nos presenta las razones por las que los edublogs son en la actualidad una herramienta que todo docente debe ser capaz de utilizar. Un edublog "es un sitio web donde se recopilan cronológicamente mensajes de uno o varios autores, con un uso o temática particular, siempre conservando el responsable del blog la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente"...."por tanto tiene como principal objetivo apoyar un proceso de enseñanza-aprendizaje en un contexto educativo" (Ruiz y Expósito, 2006: 40).
Por un lado, las autoras nos dan cuenta de la importancia que tienen las Tic. en la educación en general y en particular en la música, así como el nuevo papel del docente en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Es así que encontramos razones institucionales, pedagógicas, educativas y sociales según las cuales, la incorporación de las Tic. en le ámbito educativo se hace ineludible; según Giraldez, "un nuevo paradigma organizado en torno a las Tic" marca la necesidad de un cambio educativo. Es por esto que en el ámbito español, desde los años 90 se legisla en el sentido de promover la formación necesaria en el profesorado y el empleo de los diferentes recursos tecnológicos en las aulas. De esta forma, las Tic. suponen un cambio en el proceso de enseñanza que lleva a cabo el docente, situando a este en el lugar de mediador o guía en el proceso de construcción del conocimiento que debe realizar el propio alumno, incorporando a su metodología la utilización de las Tic. Las autoras del artículo consideran imprescindible una formación básica del docente en el uso de las Tic. así como el desarrollo de la actividad, "interviniendo como creador, gestor y diseñador..., fundamentado en un conocimiento profundo de la disciplina (en nuestro caso la música)..."
Por un lado, las autoras nos dan cuenta de la importancia que tienen las Tic. en la educación en general y en particular en la música, así como el nuevo papel del docente en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Es así que encontramos razones institucionales, pedagógicas, educativas y sociales según las cuales, la incorporación de las Tic. en le ámbito educativo se hace ineludible; según Giraldez, "un nuevo paradigma organizado en torno a las Tic" marca la necesidad de un cambio educativo. Es por esto que en el ámbito español, desde los años 90 se legisla en el sentido de promover la formación necesaria en el profesorado y el empleo de los diferentes recursos tecnológicos en las aulas. De esta forma, las Tic. suponen un cambio en el proceso de enseñanza que lleva a cabo el docente, situando a este en el lugar de mediador o guía en el proceso de construcción del conocimiento que debe realizar el propio alumno, incorporando a su metodología la utilización de las Tic. Las autoras del artículo consideran imprescindible una formación básica del docente en el uso de las Tic. así como el desarrollo de la actividad, "interviniendo como creador, gestor y diseñador..., fundamentado en un conocimiento profundo de la disciplina (en nuestro caso la música)..."
En cuanto al diseño de un blog, nos recomiendan cuidar una presentación clara y ordenada de la pantalla, que facilite al lector (en este caso el alumnado) la localización de los contenidos actualizados y las diferentes actividades disponibles. En lo referido al aspecto técnico, es importante la facilidad de acceso a la página y la velocidad de ejecución. En el aspecto pedagógico, Marquez hace hincapié en la importancia de "dar cabida a la expresión de contenidos de carácter personal.... y regular continuamente la actualización del blog, permitiendo así la continuidad del trabajo del alumnado".
Por otro lado, las autoras nos ofrecen el análisis de dos edublogs, El rincón de Don Lu, y Música Meruelo.
En El rincón de Don Lu, en la sección central del Inicio se pueden ver los vídeos de las actividades llevadas a cabo por los alumnos en clase; en la columna de la derecha se pueden encontrar diversos apartados, en los que se incluyen juegos musicales, las partituras para flauta que se utilizan en clase, audiciones, actuaciones en el centro (musicales y coros), canciones (karaokes), vídeos, juegos (puzzles, crucigramas), una sección de Preguntas al profe, y apuntes. Una de las claves de este blog, es que el propio alumno marca tanto su ritmo de aprendizaje como el nivel de profundización de los diferentes temas, ademas de participar de una forma lúdica, lo cual garantiza en cierta forma la motivación en el proceso de aprendizaje.
Música Meruelo es un blog destinado a alumnos de secundaria, siendo "el principal dispositivo" utilizado por su autora en el desarrollo de sus clases, evitando la mayor parte del material en soporte papel y pudiendo disponer en todo momento de los diferentes recursos que va elaborando a lo largo de su actividad docente. En el Inicio ubica las actividades más recientes llevadas a cabo por su alumnado y el de otros centros; en Mi página web encontramos otros edublogs de la misma profesora; en Especial Recursos encontramos blogs de recursos musicales, mapas conceptuales, cuestionarios, teoría, etc., en Nuestro canal de TV nos ofrece los vídeos de los alumnos realizando actividades musicales y en Profe, la autora nos comenta su recorrido y experiencia en el aula de música desde que comenzara su utilización del blog en el año 2008.
De las consideraciones finales las autoras destacan las siguientes ventajas:
- Permite al alumnado tomar decisiones sobre su propio proceso de aprendizaje y trabajo, incrementando su autonomía personal.
- Facilita el aprendizaje individual a la vez que desarrolla su creatividad.
- Facilita la atención individualizada del alumnado.
- Favorece la atención a la diversidad.
- Facilita la dinámica de la actuación docente.
Al mismo tiempo destacan una serie de posibles efectos no deseados:
- La sustitución experiencial de la vivencia musical por una "pura relación alumno herramienta".
- Mayor hincapié en el aprendizaje de los elementos del lenguaje musical en detrimento del hacer musical.
- Que prevalezca el aspecto estético del blog en detrimento de los contenidos propios de la materia.
Blogs y Educación
educAstur
El artículo elaborado por educAstur
nos introduce en la esencia del Blog, explicándonos detalladamente en
qué consiste, cómo se estructura, cuáles son sus características y
posibilidades, los posibles usos en el aula y finalmente nos ofrece una
serie de enlaces a diferentes Blogs que pone como ejemplos.
En
lo referente a la justificación de su uso en las aulas, el hecho de que
la totalidad del alumnado actual pertenezca a la "generación 2.0" o
generación de la Red, hace necesaria la alfabetización digital, que
implica el buen manejo de las tecnologías. Por otra parte, al ser el
Blog una herramienta basada en la comunicación, la docencia no puede
quedar al margen de su uso.
Para
los autores del artículo, un Blog es "un sitio web frecuentemente
actualizado, en el que los contenidos aparecen en orden cronológico
inverso. Puede contener tanto textos como imágenes u otro elementos
multimedia (audios, vídeos y animaciones)". Desde su página principal es
posible acceder a artículos ordenados cronológicamente, comentarios a
los mismos, calendario o archivo por fechas, categorías en las que se
clasifican los artículos y el repertorio de enlaces a otros Blogs u
otros sitios web. Así mismo el Blog permite escribir, editar y publicar
diversos artículos; configurar los modos de escritura, lectura y
discusión; establecer las categorías; moderar los comentarios de los
visitantes; administrar los usuarios y sus permisos y por último
configurar su aspecto visual o disposición.
"El
artículo o post es la unidad de información/narración en un blog", con
las propiedades y recursos del hipertexto, lo que significa que dentro
del texto podemos añadir enlaces que nos lleven directamente a otros
sitios web.
Sus principales características son la posibilidad de que el contenido sea hipertextual y multimedia, su fácil utilización (independencia del contenido con el diseño), su organización cronológica y temática incluyendo la generación de los enlaces permanentes, el intercambio de ideas que permite, la posibilidad de configurar diferentes niveles de usuarios, posibilidad de sindicaciones RSS así como la posibilidad de relacionar el Blog con otras aplicaciones de la Red.
Dentro del aula el uso más habitual de los Blogs es como blog de aula, asignatura o tema, utilizándose la mayoría de las veces como complemento a las clases presenciales, con información adicional y actividades complementarias. También se suele utilizar como blog personal del alumno , en este caso, como un diario individual, donde los alumnos pueden exponer sus intereses, aficiones, etc. Otra opción es utilizarlo a modo de taller creativo, sobre temas propuestos o de libre elección. Como gestión de proyectos de grupo, donde un grupo de profesores pueden supervisar un determinado trabajo de investigación, permitiendo seguir el rastro del proceso y evolución del mismo. Así mismo, se puede utilizar como publicación electrónica multimedia, es posible utilizarlo para el periódico escolar. Como guía de navegación, se puede utilizar para comentar sitios de interés, noticias, y aportaciones en forma de comentarios de los mismos.
Sus principales características son la posibilidad de que el contenido sea hipertextual y multimedia, su fácil utilización (independencia del contenido con el diseño), su organización cronológica y temática incluyendo la generación de los enlaces permanentes, el intercambio de ideas que permite, la posibilidad de configurar diferentes niveles de usuarios, posibilidad de sindicaciones RSS así como la posibilidad de relacionar el Blog con otras aplicaciones de la Red.
Dentro del aula el uso más habitual de los Blogs es como blog de aula, asignatura o tema, utilizándose la mayoría de las veces como complemento a las clases presenciales, con información adicional y actividades complementarias. También se suele utilizar como blog personal del alumno , en este caso, como un diario individual, donde los alumnos pueden exponer sus intereses, aficiones, etc. Otra opción es utilizarlo a modo de taller creativo, sobre temas propuestos o de libre elección. Como gestión de proyectos de grupo, donde un grupo de profesores pueden supervisar un determinado trabajo de investigación, permitiendo seguir el rastro del proceso y evolución del mismo. Así mismo, se puede utilizar como publicación electrónica multimedia, es posible utilizarlo para el periódico escolar. Como guía de navegación, se puede utilizar para comentar sitios de interés, noticias, y aportaciones en forma de comentarios de los mismos.
El blog y el desarrollo de habilidades de argumentación y trabajo colaborativo
Hoy os voy a comentar cual ha sido el propósito y los resultados del trabajo de investigación-intervención llevado a cabo por Luis Antonio Monzón Laurencio en la Escuela Nacional Preparatoria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Podríamos decir que la finalidad última de esta investigación-intervención consistía en generar un proyecto de innovación educativa que provocara un cambio en la institución. Concretamente, su propósito fue, por un lado despertar el interés del profesorado en la aplicación de las nuevas tecnologías con fines docentes y por otro lado, cambiar los hábitos de trabajo en el alumnado, de una forma muy individualista, competitiva y dirigida a una forma más colaborativa y autónoma.
El autor justifica la necesidad del empleo de las Tic, entre otras cosas, para paliar "la brecha digital" que se produce entre el alumnado, familiarizado con el uso de las mismas, habitualmente con finalidades lúdicas y sociales, y el profesorado, menos habituado al empleo de estas; con este fin nos cita diferentes documentos y fuentes (UNESCO, Moschen, La OCDE), con los que queda claro que el uso de las Tic en la educación, es una necesidad que hay que cubrir.
Al mismo tiempo, el otro cambio que pretendía lograr el autor en la institución, era conseguir que el alumnado adquiriese un hábito de trabajo más autogestivo, al tiempo que la institución flexibilizara sus políticas represivas, propias de una escuela muy tradicional y alejada de las nuevas corrientes pedagógicas.
Para el logro de estos propósitos, su investigación la basa en un proyecto de trabajo cuyos dos objetivos principales serían: que los alumnos aprendiesen a trabajar de forma colaborativa y que también aprendieran a discutir y argumentar, empleando para ello el blog como herramienta ideal para tal fin.
Para sistematizar la investigación, se plantearon cinco objetivos concretos y seis indicadores que fueron con los que se midió el grado de concreción de los objetivos mencionados. Cabe destacar que esta investigación se desarrolló en la asignatura de ética, especialmente propicia para el desarrollo de la retórica.
La hipótesis del trabajo fue que el blog puede ser un medio idóneo para el desarrollo de las habilidades de discusión y argumentación.
En cuanto a la implementación del plan, se solicitó a los alumnos una serie de acciones precisas que debían ir cumpliendo de acuerdo a ciertos plazos, pero que dejaban un amplio margen de autonomía en el trabajo, dejando todo el peso de la evaluación en el trabajo diario y personal y eliminando los exámenes.
En lo referido a la evaluación del proyecto, los resultados de los diferentes ítems reflejaron que si bien hubo una evolución general en el desarrollo de las capacidades retóricas, al mismo tiempo, se pudo valorar que el alumnado no estaba acostumbrado a trabajar con un nivel tan alto de autogestión, con lo cual, en muchas ocasiones, las diferentes entradas, se hacían a último momento y con un nivel de elaboración a veces deficiente. Todo esto, llevó al autor a pensar que en una siguiente oportunidad, deberían precisarse más ciertos ítems así como establecer plazos más breves para las diferentes intervenciones o entradas al blog.
A modo de conclusión, cabe destacar que el autor reconoce que el éxito relativo obtenido, pudo deberse a que se intentó un cambio demasiado radical en la metodología de trabajo propuesta, y al respecto, su recomendación es que los cambios deben ser paulatinos y más generalizados respecto a las diferentes áreas de trabajo. Al mimo tiempo y basándose en los resultados objetivos, sí quedó demostrada la eficacia del blog a la hora de desarrollar las habilidades de discusión y argumentación.
El autor justifica la necesidad del empleo de las Tic, entre otras cosas, para paliar "la brecha digital" que se produce entre el alumnado, familiarizado con el uso de las mismas, habitualmente con finalidades lúdicas y sociales, y el profesorado, menos habituado al empleo de estas; con este fin nos cita diferentes documentos y fuentes (UNESCO, Moschen, La OCDE), con los que queda claro que el uso de las Tic en la educación, es una necesidad que hay que cubrir.
Al mismo tiempo, el otro cambio que pretendía lograr el autor en la institución, era conseguir que el alumnado adquiriese un hábito de trabajo más autogestivo, al tiempo que la institución flexibilizara sus políticas represivas, propias de una escuela muy tradicional y alejada de las nuevas corrientes pedagógicas.
Para el logro de estos propósitos, su investigación la basa en un proyecto de trabajo cuyos dos objetivos principales serían: que los alumnos aprendiesen a trabajar de forma colaborativa y que también aprendieran a discutir y argumentar, empleando para ello el blog como herramienta ideal para tal fin.
Para sistematizar la investigación, se plantearon cinco objetivos concretos y seis indicadores que fueron con los que se midió el grado de concreción de los objetivos mencionados. Cabe destacar que esta investigación se desarrolló en la asignatura de ética, especialmente propicia para el desarrollo de la retórica.
La hipótesis del trabajo fue que el blog puede ser un medio idóneo para el desarrollo de las habilidades de discusión y argumentación.
En cuanto a la implementación del plan, se solicitó a los alumnos una serie de acciones precisas que debían ir cumpliendo de acuerdo a ciertos plazos, pero que dejaban un amplio margen de autonomía en el trabajo, dejando todo el peso de la evaluación en el trabajo diario y personal y eliminando los exámenes.
En lo referido a la evaluación del proyecto, los resultados de los diferentes ítems reflejaron que si bien hubo una evolución general en el desarrollo de las capacidades retóricas, al mismo tiempo, se pudo valorar que el alumnado no estaba acostumbrado a trabajar con un nivel tan alto de autogestión, con lo cual, en muchas ocasiones, las diferentes entradas, se hacían a último momento y con un nivel de elaboración a veces deficiente. Todo esto, llevó al autor a pensar que en una siguiente oportunidad, deberían precisarse más ciertos ítems así como establecer plazos más breves para las diferentes intervenciones o entradas al blog.
A modo de conclusión, cabe destacar que el autor reconoce que el éxito relativo obtenido, pudo deberse a que se intentó un cambio demasiado radical en la metodología de trabajo propuesta, y al respecto, su recomendación es que los cambios deben ser paulatinos y más generalizados respecto a las diferentes áreas de trabajo. Al mimo tiempo y basándose en los resultados objetivos, sí quedó demostrada la eficacia del blog a la hora de desarrollar las habilidades de discusión y argumentación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario